Programación

Visionarios de la arquitectura y el arte, es un espacio que nace desde los estudiantes en el 2018, que tiene tres momentos, el primero cuando es desarrollado por mi (Juan Vallejo), luego se vinculan dos estudiantes en ese momento, Linda Artunduaga y Sebastián López[1], y luego en 2020 después de volver de mi intercambio con la UDF en Brasil, se retoman el ciclo Visionarios, pero llegada la pandemia el proyecto queda en pausa, sin embargo, el ímpetu siempre existió y de cierta forma ha seguido su actividad en las clases de teoría, claramente sin alterar el contenido curricular sino complementada

[1] (representantes estudiantiles sucediendo el lugar.

General 

Crear un grupo de divulgación e interés cultural, a través de sesiones participativas donde hay interacción entre todo el público interdisciplinar para crear una comunidad académica que aporte una visión reflexiva en torno a la creación arquitectónica

Específicos.

Socializar entre la comunidad académica potenciales pensadores que aporten su visión crítica para la construcción social.

Fomentar el interés de algunos estudiantes en expandir actividades de aprendizaje fuera las aulas curriculares

Promover la movilidad académica a través de nuestra universidad como plataforma estudiantil, para fortalecer las relaciones interinstitucionales de educación superior.

Publicar las memorias de las sesiones de los dos periodos académicos ya sea en formato físico o digital.

Objetivos

Posters Promocionales de Sesiones:

Recomendaciones fílmicas.

Recomendaciones literarias.

Recomendaciones musicales.

Piezas gráficas.

Acercar al público académico y el general [1] hacia la apreciación del arte y la cultura, solo es posible pediante la educación, sin educación, no existe la apreciación o la contemplación, ese es el principio en el que se fundamenta la esencia de este proyecto. La educación que emerge de estas sesiones tiene temas de interés cultural con base en el arte, la arquitectura y la cultura, teniendo una visión amplia en el espectro de estos fenómenos[2], que son producidos por los agentes que están en el campo creando, y la otra parte que son las personas que las aprecian o las ignoran. En el programa de arquitectura, existe un interés muy grande por profundizar los temas vistos en el aula, y este proyecto lo que busca es generar estudiantes activos en temas académicos, haciendo que se fomente la participación y un creciente interés por la autoformación educativa. A través de la “tertulia” se busca generar participación, generando un contacto de las personas del programa de arquitectura con la población fomentando así propiedad en el discurso y un acercamiento de los estudiantes con la población.

[1] La población

[2] En el sentido Kantiano, es decir, el fenómeno como producción de lo que se percibe en individuo y comunidad.