El proyecto, es llamado "Aldabas del Arte", y rinde homenaje a los elementos arquitectónicos de bronce en las puertas de madera del sector histórico de Popayán, que se usaban para llamar a las personas del exterior al interior de las viviendas, así el proyecto simboliza un llamado a conocer y valorar el patrimonio cultural y artístico de la ciudad.

Para conocer a profundidad el patrimonio cultural mueble, se investigarán esculturas y pinturas representativas de diferentes momentos de la historia de Popayán, algunos desde el siglo XVIII hasta nuestro siglo XXI.

Realizar un producto investigativo con contenido transmedia que referencie a través de una selección curatorial obras artísticas públicas y privadas que evoquen el espíritu del arte y la cultura en la memoria de la ciudad a través del patrimonio cultural mueble.

General

Específicos

Etapa 1) Investigar las obras artísticas públicas y privada de la ciudad con el fin de seleccionarlas a partir de la pertinencia y el impacto que puede generar en quien las pueda contemplar, donde le arraigo y la sensibilidad social por la cultura son los protagonistas que giran en torno al PCM.

Etapa 2) Producir un contenido transmedia (audiovisual y escrito), ofreciendo una experiencia inmersiva que capte la esencia y el impacto de cada creación arti´stica de las obras que pertenecen al PCM. La producción es la parte más importante porque a través de lo recolectado con las tecnologías 4.0 obtenidas en la investigación, son estos ítems los que van a permitir la interacción de las personas a través del internet.

Etapa 3) Difundir el producto final a través de diversos canales, promoviendo el PCM de la ciudad y llegando a una audiencia diversa, desde residentes locales hasta visitantes interesados, donde la interacción con estas obras en cualquier parte del mundo con acceso a internet, all ser un contenido transmedia y al estar inmersos en un mundo hipercomunicado, se busca que a partir del sano ocio y aprendizaje se instruya a la población para comprender las dimensiones del patrimonio, como lo son el legado, el presente y el futuro.

Fomentar la comprensión y sensibilización sobre el PCM, requiere de la investigación con visión crítica, para comprender la diversidad cultural en la identidad social de la población. Este proyecto no solo busca entretener, sino también aumentar el interés por estudiar y aprender, permitiendo compartir el conocimiento local con un público nacional e internacional. Esto fortalecerá las relaciones sociales y enriquecerá el espíritu colectivo con el saber de otros.

Un ensayo- guión producto de la investigación.

La digitalización y virtualización de obras de arte (algo que ayuda a la preservación y memoria colectiva)

Un contenido transmedia (web) que permita la inmersión digital con las obras a través de multiples medios como, celulares, tablets y computadores.

Crecimiento en el interés del PCM de los ciudadanos locales, foráneos y extranjeros, a través de la interacción con las obras que representan el acervo cultural de la ciudad.

Este proyecto busca crear un producto biblio gráfico de contenido transmedia, como un testigo físico y digital donde el patrimonio, la cultura y el turismo con respecto al acervo cultural de la ciudad tiene protagonismo, a partir de una investigación deductiva con fuentes primarias y secundarias, se busca generar un producto intelectual de impacto social que fundamenta su contenido para un público general.

el desarrollo del proyecto se planea en tres actos, basados en los objetivos, es decir; investigar, producir y difundir, en la investigación se hará la selección de las obras escultóricas y las pictóricas basado en la cronología e impacto en la sociedad, La segunda fase será la producción del texto y la dirección artística de lo visual y el contenido transmedia. Y en la parte final, será la difusión, donde se realizarán las pruebas de la interacción a partir de talleres.

Para el proyecto se usarán las siguientes “ecuaciones” para que su alcance sea fáctico y que se logre en los tiempos previstos. Como primera fase se desarrollará la investigación, que radica su importancia como el insumo principal donde se efectuará el contenido del proyecto, luego aparece el arte como axioma que complementa a lo didáctico, y esto se desarrollaría sobre la crítica que narra la importancia de tener una visión ciudadana, que entiende y siente como es el comportamiento contextual de la cultura y como la cultura es el producto de estos tres elementos.

Estos serian los axiomas que aclaran el fundamento conceptual de cada uno de los productos que interactúan para desarrollar la cultura. Siendo los aliados para efectuar la investigación y que tenga mayor receptibilidad. Entendiendo que la cultura es despejada con los otros axiomas, ahora viene la parte de la dirección artística para el contenido transmedia, para que esto desarrolle, la parte complementaria y que daría el éxito y trascendentalidad del proyecto cultural a partir de la interacción, de igual manera se deben aclarar sobre que dimensiones se desarrollarán estos conceptos.

Esto motivaría incluso promociones de ideas como la de los distritos creativos digital, porque es la perfecta combinación entre tecnología y cultura, para indagar en puestas de valor para que se desarrollen a través de los contenidos transmedia en beneficio para la población payanesa de todo rango etareo y de todas las comunas, incluyendo a los turistas.

Virtualización y Visualización

Los siguientes ejemplos, son proyectos realizados de manera independiente que sirve como ejemplificación del deseo para mostrar las esculturas en 3D.

Cabeza de Sebastián de Belalcazar digitalización propia.

Estos dos ejemplos uno de autoría propia y otro con un célebre personaje de la cultura popular contemporánea, desarrolla un importante aporte para la preservación de las obras con acceso a todo el mundo con internet.

Cartografías y cultura

Este proyecto también busca que a través de la interacción con cartografías diseñadas, las personas tengan educación inmersiva mediante la interacción y así reconozcan la morfología de la ciudad y donde están ubicadas las obras de arte mas sobresalientes de la ciudad.

Producto bibliográfico de contenido transmedia

Si bien el libro tendrá formatos físicos, es prudente complementar algunas paginas vía transmedia para que aparte de que el libro tenga una considerable reducción de precio, tendrá una inmersión con contenido que ilustren y mejoren la experiencia y aprendizaje.

La cartografía y la topografía tienen datos e información, que todas las personas pueden entender, porque la dimensión espacial del lugar donde habitan permite sensibilizarse y tener conciencia del lugar donde habitan y conviven.

Este ejemplo se puede ver la interacción de lo físico con lo digital.

Creación de cultura digital.

Para finalizar es prudente mencionar que al ser contenido transmedia se puede usar en otros dispositivos, como computadores, celulares y tabletas, permitiendo generar otros complementos a esta narrativa siendo así un insumo pedagógico que aparte de contextualizar y sensibilizar permite un entretenimiento.

Estas obras han sido escogidas debido a la pertinencia, e importancia en diferentes momentos históricos, resaltando así, aspectos técnicos, contextos social, visión del artista, entre otros factores.

Esta obra de la escuela quiteña del siglo XVIII es una de las representaciones mas emblemáticas del arte barroco latinoamericano.

Es monumento realizado por Adolfo Torres es un perfecto ejemplo de la modernidad y la abstracción geométrica, además pertenece a uno de los símbolos culturales más importantes de las expresiones musicales de la ciudad y el departamento.

Este conjunto escultórico del maestro Marceliano Vallejo, aparte de la importante representación alegórica, es una obra del mismo autor que hizo los cuerpos escultóricos angélicos del Santuario de las Lajas, además de otros  otras icónicas obras en Nariño, Popayán y Cali.

Negret es sin duda uno de los artistas más importantes de la modernidad en Colombia y también tuvo un alto impacto en latinoamérica, esta obra, representa su capacidad técnica y su profundidad conceptual

Efrían Martinez es uno de los pintores del siglo XX mas importantes de la ciudad, su obra se centra en temas alegoricos de la historia. Esta obra una de los lienzos pintados al oleo mas grandes de suramerica.

Augusto Rivera marca un punto de inflexión del arte payanés volcado a una nueva búsqueda de una figuración.

El mural en la parte exterior del auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, de 204 metros cuadrados, llamado "La historia de la medicina en el Cauca" es obra del diseñador gráfico y pintor, egresado y profesor del Departamento de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, Maestro Belisario Gómez Castro, obra elaborada en la técnica del mosaico y en el estilo de arte bizantino, iniciada el 5 de mayo de 2004 e inaugurada el jueves 12 de enero de 2006.

El maestro Adolfo Albán comparte escenario con el cuadro de Efraín Martinez, como un contraste interesante para abordar los nuevos enfoques de los escenarios sociales del Cauca. 

Beca para el desarrollo de investigaciones en Patrimonio - Dirección de Patrimonio y Memoria - Categoría 3 Patrimonio mueble

Documento entregado a la convocatoria.

¿En cuál categoría participa?

¿Qué patrimonios involucra la investigación?

Bien de interés cultural mueble sin declaratoria oficial.

¿Cuál es el problema que se pretende abordar en la investigación?

El desconocimiento y desarraigo de la población local y foránea en torno a las obras artísticas que han influido en la cultura de la ciudad a partir de diferentes momentos históricos. A través de nuevas tecnologías que involucren de forma inmersiva a los espectadores, teniendo la virtualidad como un escenario de vinculación entre las obras y quien interactúa.

¿Por qué o para qué se plantea la propuesta?

Porque el patrimonio cultural material, tiene grandes problemas de olvido y su mantenimiento supone un alto coste, que en algunos casos tiende a desaparecer por las escases de fondos o mala gestión económica, entonces si se pueden digitalizar las obras muebles o inmuebles, se garantiza que su memoria quede en el mundo digital haciendo que este sea un momento de decisivo para posibles intervenciones futuras que ayuden a perpetuar el legado del patrimonio. Además de aportar a la memoria y la conservación también sirve como una plataforma donde se pueda acceder en cualquier parte del mundo a algunas obras y que eso permita una mejor relación con los públicos de las lejanías internacionales y nacionales, para generar un interés por conocer la ciudad y el arte que reposa en ella.

¿Puede la propuesta fortalecer instrumentos de gestión del patrimonio o iniciativas ya existentes?

Si. Esta propuesta busca, a partir de la aplicación de nuevas tecnologías se pueda ejercer un interés amplio por conocer la ciudad, aportando un interés popular por la gestión de patrimonio, porque las investigaciones pasadas realizadas por el autor, se ha detectado que a las personas les causa mucha curiosidad el patrimonio cultural tangible, pero muchas veces, están en contextos que exigen cierta erudición y eso aleja a la población, porque se piensa que quien sabe de patrimonio, solo deben ser académicos o profesionales calificados. Bajo este precepto se busca acercar a la población de una forma interactiva donde el entreteniendo sea el elemento que vincule a la sociedad con la cultura.

¿Cómo se va a desarrollar la propuesta?

La propuesta se va desarrollar bajo tres etapas, siendo la investigación, la producción y la divulgación, los elementos clave para su ejecución satisfactoria.

La Investigación o etapa primera, es la que corresponde a todos los estudios preliminares, donde se hace la selección a través de una curaduría con criterios estéticos donde el momento histórico sea la clave para escogencia de las obras, posteriormente se procederá a investigar desde fuentes primarias (revistas, libros y archivos históricos), también será preciso usar las fuentes secundarias (entrevistas, videos) para tener una dimensión contextual y así poder desarrollar una crítica donde el resultado sea una valoración total de las obras, desde lo estético hasta lo técnico.

La producción es la segunda fase, que consiste en tomar el material obtenido, fotografías, digitalización 3d a partir de fotogrametría, vuelos en dron del contexto público de la obra (emplazamiento), para su posterior proceso de vinculación transmedia con la página web. Esto requiere de profesionales en edición de fotografía y video, diseño gráfico, pilotos de dron, desarrollo web, arte en 3d digital y diseño editorial. Por eso este proyecto que vincula tantos oficios busca generar un producto donde la interacción sea la clave que permita realizar un correcto uso del producto cultural donde las piezas de patrimonio no solo se encuentre su aspecto técnico sino también una innovación en el abordaje para la apropiación y el arraigo. con el publico general.

La divulgación, es la tercera y última fase, y se busca que a partir de diferentes escenarios con diferentes poblaciones, las personas puedan ser instruidas en su uso, desde poblaciones jóvenes hasta adultas, permitiendo realizar una exploración masiva del contenido del producto bibliográfico con el contenido web (transmedia). Porque básicamente el producto final es una cartilla, que tiene una información que se complementan en el sitio web, a través del uso de códigos QR.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Los resultados esperados primeramente es tener una alta difusión del patrimonio cultural mueble en la población local, a partir de los elementos interactivos. Esta propuesta tiene como parte de su objetivo principal, acercar a la comunidad a estos temas, más allá de los tabús que existan o las barreras sociales, este aporte así solo se podrá desarrollar con esta iniciativa en su correcta ejecución. Y como producto se espera un contenido transmedia, es decir un material bibliográfico que tiene una relación complementaria con un sitio web, donde se podrá tener un contacto inmersivo que integra las piezas seleccionadas ampliando su información y teniendo una intimidad virtual con las obras. Esto motivará a más museos y otras dependencias a entender que el patrimonio a cambiado su escenario en el mundo tangible y es menester ocupar los lugares virtuales como piezas de colección hacia un mundo cada vez más hipercomunicado.

El plan de socialización busca a partir de tres escenarios de alta capacidad albergar tres poblaciones en específicos. Adolecentes, jóvenes adultos y adultos. Siendo el espectro etareo de un rango de 16 a 50 años. Los que van a ser participes de este producto.

Los escenarios públicos, donde ya se ha tenido participación con anterioridad y facilidad de gestión para la reserva son:

en primer lugar el solemne teatro Guillermo Valencia, el teatro público Simón Bolívar y tercero el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República.

Además se busca participar en otros escenarios de divulgación como la feria del libro de la ciudad (Popayán Ciudad Libro), encuentros académicos de patrimonio, y también en otros escenarios institucionales relacionados con la cultura y el patrimonio como secretarías de planeación, de cultura, de turismo.

Plan de Socialización.

Imágenes de referencia de un proyecto ganado en el año 2024 donde el patrimonio inmueble fue el protagonista, no es un contenido netamente transmedia pero tiene un complemento a la información presentada.

Cronograma y presupuesto

Resalto el interés en crear cultura a partir del patrimonio arquitectónico, de forma responsable y sensata para que este proyecto tenga una visibilidad significativa, como un proyecto emblemático de los estímulos culturales 2025

Con aprecio y respeto .

2

Estímulos culturales municipales

Juan Vallejo.

Arquitecto, Artista, Docente, Investigador independiente.

1

6

6

Patrimonio

Arte - Emerge

Libro publicado

La Divina Calle: Una revaloración de la calle de los templos en Popayán

Años de Docencia universitaria

Temas en patrimonio mueble e inmueble.

Ponencias

Fundacion universitaria de Popayán

Teoría e historia del arte y la arquitectura.

Diseño arquitectónico

Exposiciones grupales

4

1

Exposiciones individuales